Posts

Cuento en Base a la Foto

Alumno: Gómez, Ludmila Comisión: 05 Docente: Castellano, Santiago Modalidad: individual. Consigna: hacer una lista con 10 cosas o acciones prohibidas, escribir un cuento en el un personaje de la foto haya perdido uno de esos objetos o que haya realizado una acción prohibida, y que le pida ayuda a otro para recuperar el objeto o salir del aprieto en el que se encuentra En la duodécima hora del quinto día de enero, en la habitación más recóndita de la casona ubicada a pocas cuadras de la Iglesia de la Inmaculada Concepción, ocurrirá una tragedia. Una empleada, cuyo nombre desconocemos, se asegurará de cerrar con llave todas y cada una de las habitaciones, en pos de prepararse para la celebración que se llevará a cabo en la noche. Una joven, a la que llamaremos Nilda, solo se dará cuenta de este hecho en la undécima hora del quinto día, cuando recuerde con un sobresalto que debe empezar a emprender rumbo hacía la iglesia.  En la iglesia de la boda que será, las flores blancas ado...

Carta a… (3)

Alumno: Gómez, Ludmila. Comisión: 05 Docente: Castellano, Santiago Modalidad: individual Carta 3: Luego de leer atentamente la negativa a su propuesta, deberá insistir con la misma, utilizando un sueño como argumento, un procedimiento retórico de repetición (p.ej. anáfora, aliteración, epístrofe, etc.) y todo argumento que se les ocurra. Querido Benito: Muchas gracias por tu respuesta. Sin embargo, es una lástima lo que me decís. Yo no dejo de soñar en lo que podríamos lograr juntos. No dejo de soñar en la música que podríamos crear y los estadios que podríamos llenar. Una canción que rompa con esquemas y que revolucione el mundo de la música. No me parece bizarra la idea de niños disfrutando canciones con un ritmo puertorriqueño, pues es justamente ese ritmo animado el que creo que los atraería. Y no necesariamente tendríamos que hablar sobre “Mickey y sus amigos” en la canción. Hay todo un mundo de tópicos distintos que podríamos abarcar en una canción, sin tener que ser n...

Carta a… (2)

  Alumno: Gómez, Ludmila Comisión: 05 Docente: Castellano, Santiago Modalidad: individual Primera escritura. Carta 2: Ud. recibió una propuesta de otro personaje. Le RESPONDE con una negativa, leyendo atentamente todos los argumentos de la propuesta y refutándolos o contraargumentando. Debe utilizar: tono irónico / una ANALOGÍA (es una doble comparación, p.ej. Los gatos son a Buster Keaton, lo que los perros a los Hermanos Marx) / un argumento por la calidad (p. ej. una prenda de vestir es mejor que otra porque está mejor confeccionada). Respuesta de Mickey Mouse a Taylor Swift: ¡Hola, Taylor! Te comento que leí atentamente tu propuesta, sin embargo, aunque agradezco tu aparente consideración en cuanto a mi impacto en la juventud, dudo mucho que un ratón cantando sobre desamores genere el impacto que tenés en mente. Yo soy para las infancias lo que Elvis Presley es al rock; un ícono. No necesito de colaboraciones ni de reinvenciones para seguir triunfando, y el hecho...

Autobiografía “al estilo de…”

  Alumno: Gómez, Ludmila Comisión: 05 Docente: Castellano, Santiago Modalidad: individual Primera escritura. Me llamo Ludmila. Ludmila Maribel. Por Spinetta, claro. Llevó sus años aprender a quererlo. Recuerdo que para mí era único; hasta mis cortos seis años de edad jamás había conocido a nadie en el mundo que lo tuviera. Aunque a esa edad, mi mundo sólo abarcaba el corto tramo del colectivo desde mi casa hacia el colegio, y los mismos rostros de siempre que acompañaban el trayecto.  Nunca fui muy habladora, siempre más amiga del silencio que de la palabra. Pero me gusta la música. Esta me acompaña desde que tengo memoria. Tengo vagos recuerdos de insistirle a mi padrino, otro músico, de prestarme la guitarra que tenía guardada y empolvada en un placard de su casa para jugar. Costaba convencerlo, pero si hay algo que siempre fui es insistente. Ni mi mamá, ni mi papá son músicos, lo que me lleva a preguntarme si la elección de mi nombre fue mera casualidad o algo más ...

Tesis sobre el cuento (Piglia)

Alumno: Gómez, Ludmila Comisión: 05 Docente: Castellano, Santiago Modalidad: individual En el texto “Tesis sobre el cuento” de Piglia, se parte de dos tesis. La primera, “un cuento siempre cuenta dos historias ”; y la segunda, “la historia secreta es la clave de la forma del cuento y de sus variantes”. Estas dos historias de las que habla podemos clasificarlas en “historia visible” e “historia invisible”. La primera se refiere a la narración superficial, mientras que la segunda se refiera al cuento implícito que atraviesa todo el cuento. Cada una de las historias se cuenta de manera distinta y los puntos de cruce son el fundamento de la construcción.  El cuento clásico narra en primer plano la historia visible y construye en segundo plano la invisible. El efecto de sorpresa se produce cuando el final de la historia secreta aparece en la superficie. Cuenta la historia anunciando que hay otra y el efecto de sorpresa de produce al final del cuento cuando el final de la historia...

Carta a…

(Malena Mazondo) Carta 1: Ud. eligió un personaje real o de ficción. Investigar sobre el mismo y realizar una breve descripción. Ud. recibió otro personaje elegido por algún compañer@. Escribir una carta, mail, mensaje etc. del personaje propio al del compañero (y enviársela, para eso tienen su contacto) en el que desarrolle alguna de las siguientes opciones:  1) lo quiere convencer de encontrarse en algún lugar.  2) lo quiere convencer de realizar un proyecto o emprendimiento juntos.  3) lo quiere convencer de realizar juntos algún evento prohibido, criminal u oscuro.  En la carta tiene que utilizar como argumentos (además de todos los que se le ocurran): un ejemplo histórico, una metáfora y un argumento de cantidad.  Carta de Mickey Mouse a Bad Bunny . ¡Hola, Benito! ¿Cómo te va? Soy Mickey Mouse. Seguro mi carta te sorprenda, pues cuál será el motivo para que uno de los personajes animados más memorables de la historia se ponga en contacto con...

Consignas 26/03

  Sobre los textos del cuadernillo de Autobiografía Prácticos:   Leer parte 1(Piglia), y anotar relaciones entre lectura/libros/escritura/vida. Elegir una autobiografía para escribir la Presentación "al estilo de...". Sobre los textos del cuadernillo de Autobiografía Teóricos : Leer " El concepto de ficción " de Saer. Sintetizar la noción y dar 2 ejemplos. De la Antología Golpes : Leer el cuento "Réplica en escala" de Paula Tomassoni, (y otro a elección) y comentar cómo representan la época, qué sentido les encuentran a las historias, cómo se construyen los narradores y qué les resulta más interesante.  Respuestas:  Ricardo Piglia en su relato “ Los relatos de mi vida. Páginas de una autobiografía futura ” realiza una serie de relaciones entre las nociones de lectura, libros, escritura y vida. Plantea que uno lee, primero, antes de escribir. Y que uno no “se convierte” en escritor, sino que lo describe como una manía, un hábito, una adicción que a la...