Consignas 26/03
- Sobre los textos del cuadernillo de Autobiografía Prácticos: Leer parte 1(Piglia), y anotar relaciones entre lectura/libros/escritura/vida. Elegir una autobiografía para escribir la Presentación "al estilo de...".
- Sobre los textos del cuadernillo de Autobiografía Teóricos: Leer " El concepto de ficción " de Saer. Sintetizar la noción y dar 2 ejemplos.
- De la Antología Golpes: Leer el cuento "Réplica en escala" de Paula Tomassoni, (y otro a elección) y comentar cómo representan la época, qué sentido les encuentran a las historias, cómo se construyen los narradores y qué les resulta más interesante.
Respuestas:
- Ricardo Piglia en su relato “Los relatos de mi vida. Páginas de una autobiografía futura” realiza una serie de relaciones entre las nociones de lectura, libros, escritura y vida. Plantea que uno lee, primero, antes de escribir. Y que uno no “se convierte” en escritor, sino que lo describe como una manía, un hábito, una adicción que a la larga se convierte en un modo de vivir. Desarrolla su autobiografía como una narración formada por los pequeños acontecimientos de su vida, haciendo énfasis en los libros que fue leyendo a lo largo de su vida. Pero no simplemente aquellos que leyó, sino aquellos libros de los cuales, y cito, recuerda con nitidez la situación, y el momento en que los estaba leyendo.
- Juan Jose Saer en su texto “El concepto de ficción” define a ésta como una “antropología especulativa”. No es una reivindicación de lo falso, sino una mezcla entre lo empírico y lo imaginario. Esta se separa del plano de lo verificable y es esta separación la que le permite abarcar de una manera más amplia y menos reduccionista su realidad. Pretende de antemano saber cómo está hecha esa realidad.
- Paula Tomassoni, en su cuento “Réplica en escala”, narra tres acontecimientos distintos dentro de un mismo contexto social. Tiene la particularidad de que en los tres relatos, la historia se cuenta desde la perspectiva, ingenua, de una niña, asumiendo un sobreentendimiento de parte del lector que le permite entender el trasfondo que atraviesa la historia. Por otra parte, me parece interesante como en “El ahorcado” de Mariana Enriquez esta incorpora elementos fantásticos a su relato, también desde la perspectiva de una narradora joven que alterna entre memorias de su infancia y de su presente.
Comments
Post a Comment