Posts

Showing posts from April, 2025

Tesis sobre el cuento (Piglia)

Alumno: Gómez, Ludmila Comisión: 05 Docente: Castellano, Santiago Modalidad: individual En el texto “Tesis sobre el cuento” de Piglia, se parte de dos tesis. La primera, “un cuento siempre cuenta dos historias ”; y la segunda, “la historia secreta es la clave de la forma del cuento y de sus variantes”. Estas dos historias de las que habla podemos clasificarlas en “historia visible” e “historia invisible”. La primera se refiere a la narración superficial, mientras que la segunda se refiera al cuento implícito que atraviesa todo el cuento. Cada una de las historias se cuenta de manera distinta y los puntos de cruce son el fundamento de la construcción.  El cuento clásico narra en primer plano la historia visible y construye en segundo plano la invisible. El efecto de sorpresa se produce cuando el final de la historia secreta aparece en la superficie. Cuenta la historia anunciando que hay otra y el efecto de sorpresa de produce al final del cuento cuando el final de la historia...

Carta a…

(Malena Mazondo) Carta 1: Ud. eligió un personaje real o de ficción. Investigar sobre el mismo y realizar una breve descripción. Ud. recibió otro personaje elegido por algún compañer@. Escribir una carta, mail, mensaje etc. del personaje propio al del compañero (y enviársela, para eso tienen su contacto) en el que desarrolle alguna de las siguientes opciones:  1) lo quiere convencer de encontrarse en algún lugar.  2) lo quiere convencer de realizar un proyecto o emprendimiento juntos.  3) lo quiere convencer de realizar juntos algún evento prohibido, criminal u oscuro.  En la carta tiene que utilizar como argumentos (además de todos los que se le ocurran): un ejemplo histórico, una metáfora y un argumento de cantidad.  Carta de Mickey Mouse a Bad Bunny . ¡Hola, Benito! ¿Cómo te va? Soy Mickey Mouse. Seguro mi carta te sorprenda, pues cuál será el motivo para que uno de los personajes animados más memorables de la historia se ponga en contacto con...

Consignas 26/03

  Sobre los textos del cuadernillo de Autobiografía Prácticos:   Leer parte 1(Piglia), y anotar relaciones entre lectura/libros/escritura/vida. Elegir una autobiografía para escribir la Presentación "al estilo de...". Sobre los textos del cuadernillo de Autobiografía Teóricos : Leer " El concepto de ficción " de Saer. Sintetizar la noción y dar 2 ejemplos. De la Antología Golpes : Leer el cuento "Réplica en escala" de Paula Tomassoni, (y otro a elección) y comentar cómo representan la época, qué sentido les encuentran a las historias, cómo se construyen los narradores y qué les resulta más interesante.  Respuestas:  Ricardo Piglia en su relato “ Los relatos de mi vida. Páginas de una autobiografía futura ” realiza una serie de relaciones entre las nociones de lectura, libros, escritura y vida. Plantea que uno lee, primero, antes de escribir. Y que uno no “se convierte” en escritor, sino que lo describe como una manía, un hábito, una adicción que a la...

13:34

  CONSIGNA SUEÑOS Leer los cuentos de la Antología del cuento fantástico de Borges, Bioy y Silvina Ocampo. *Anotar tres sueños (propios o ajenos). A partir de uno de ellos, escribir un cuento breve (puede ser de tipo fantástico), que incluya algún elemento extraño (una aparición o fantasma, una paradoja temporal, una sombra siniestra, un objeto misterioso, etc). Pueden agregar, sacar y cambiar todo lo que necesiten del sueño. Es solo un punto de partida. RESTRICCIÓN: Queda absolutamente prohibido terminar el cuento con la revelación de que se despertó y había sido todo un sueño... 13:34 Son las 13:34. Al menos, eso leen los números que observa en el reloj colgado en el edificio de enfrente. Se apresura a llegar a su parada del colectivo, donde el murmullo incesante de la ciudad la envuelve. Una madre, primeriza capaz, está intentando sin éxito calmar el llanto de su bebé; un hombre trajeado, de voz gruesa y potente, más apropiada para barítono de ópera que para la discusión que...